"La redención de Cam"
- biancazackk
- 14 may 2021
- 3 Min. de lectura

"A Redenção de Cam" (ESP: La redención de Cam) es una obra realizada en 1895 por Modesto Brocos, que retoma muy bien cómo se veÃa el mestizaje en Brasil. En este cuadro se puede observar una abuela negra, una madre mestiza, un padre blanco y un hijo también blanco. La abuela mira hacia arriba, agradeciendo por el hecho de que su nieto haya nacido blanco.
Además, otros elementos de la imagen retratan el significado de este mestizaje. La abuela está cerca de una planta y camina descalza sobre la tierra, lo que simboliza la visión de salvajes y subdesarrollados que se tenÃa de los negros. El padre está frente a un edificio y pisa un zapato en una calle adoquinada, lo que muestra cómo se veÃa a los blancos como más civilizados y avanzados. Todos estos elementos nos ayudan a comprender la historia racial de Brasil e indican cómo la era del mestizaje fue vista como una forma de blanquear a la población brasileña tan diversa.
Como se sabe, Brasil tiene un pasado racista, que tiene consecuencias incluso hoy. Brasil fue el paÃs que más importó esclavos de origen africano. Debido a esto, actualmente la mayorÃa de la población brasileña está compuesta por negros y pardos. Sin embargo, aun asÃ, se sabe poco sobre la cultura africana. Los restos de los esclavizados fueron borrados con el tiempo, y una población negra, estructurada en Brasil de manera desigual, sigue sintiendo los efectos de esta problemática histórica. Un ejemplo es el segmento más rico de la población de Brasil, donde solo el 27% de las personas son negras. Estas consecuencias que se sienten hoy solÃan estar justificadas por teorÃas, que se decÃan cientÃficas.
La teorÃa darwiniana y los estudios de Robert Knox eran dos de ellos y buscaban justificar la visión negativa de los pueblos negros. Knox utilizó el estudio de cadáveres y calaveras para justificar los pensamientos que ya existÃan en una sociedad racista. Dijo que los no europeos tenÃan cráneos más pequeños, por lo que eran intelectualmente inferiores, lo que se usaba para justificar la esclavitud, la tortura y la violencia contra los negros. Los negros y los indÃgenas eran vistos como no intelectuales e incivilizados. Brasil, compuesto principalmente por una mezcla de estas tres razas, causó preocupación en la élite blanca.
La raza blanca fue idealizada como portadora de una cultura superior y racialmente valiosa. Por lo tanto, para dar espacio a una sociedad superior y más desarrollada, solo los blancos eran "dignos" de reproducción. Se pensaba que con el mestizaje, se corrÃa el riesgo de formar sociedades decadentes, que difundirián culturas y comportamientos nocivos para la evolución de la nación, lo que obstaculizó la formación de la identidad nacional brasileña.
Esta representación servirÃa como representación de Brasil para la comunidad internacional. Sin embargo, además de unificar a un pueblo, la creación de una identidad única para un paÃs tan diverso también podrÃa difundir muchos prejuicios. Brasil tenÃa un pueblo muy distinto, con numerosas caracterÃsticas regionales debido a su gran extensión territorial. Entonces, ¿cómo construir una identidad nacional positiva que unificarÃa al paÃs, con su gente compuesta por varias razas?
La solución se dio en el problema en sÃ: en el mestizaje.
Entonces, se planificó el mestizaje en Brasil para blanquear a la población. El objetivo era que, después de algunas generaciones, los genes blancos permanecieran y la raza negra fuera "borrada" del paÃs. Esto ocurrió principalmente después de la abolición de la esclavitud, con la llegada de varios europeos a Brasil, que se suponÃa que debÃan dejar el paÃs más civilizado. Esta idea de blanquear a la población fue impulsada por varios intelectuales de los siglos XIX y XX, y está representada en la obra "La redención de Cam", que ilustra este proceso.
Por mucho que hoy se hayan refutado las teorÃas raciales, y se haya descartado la propuesta de blanquear a la población, sus huellas siguen presentes. Actualmente, no es raro encontrar un titular de periódico que hable de lesiones raciales contra jugadores de fútbol, ​​o manifestaciones en defensa de los derechos insatisfechos de los negros o delitos de odio cometidos contra esta parte de la población. Brasil es un paÃs de mayorÃa negra, pero aún muy racista. Por lo tanto, es importante mantener los ojos abiertos y notar las huellas que ha dejado la historia racista de Brasil. La lucha contra el racismo aún tiene un largo camino por recorrer, y es a través de la educación y la lucha activa contra este sistema que podremos desmantelar la estructura racista en Brasil.